domingo, 22 de enero de 2017

Corrección preguntas mitosis y meiosis

Marta Rodríguez
En la pregunta 1b cuando explica la profase confunde "centrosoma" con "centrómero".

En el ejercicio 4a no especifica si es la anafase I o la anafase II de la meiosis.

En el ejercicio 5a ha puesto que la gráfica representa la mitosis cuando la respuesta correcta es el ciclo celular.

En el ejercicio 6a no ha nombrado los procesos que señalan las letras A y B. Tampoco ha especificado el nombre de la fase que señala el número 1 ni sus subfases.

Por otro lado, todo lo demás es correcta y está muy bien explicado y redactado.

Andrea Guilló
La respuesta de la primera pregunta del ejercicio 1 no es correcta. También confunde "centrosoma" con "centrómero".

En el ejercicio 2a no ha descrito los fenómenos celulares que ocurrren en A, B Y C.

En el ejercicio 3a la respuesta no es correcta porque la gráfica representa el ciclo celular y no solo la división celular (lo mismo le ha pasado en el ejercicio 5a).

La primera pregunta del ejercicio 6a es incorrecta. En el 6b no ha explicado la importancia biológica de la mitosis y la meiosis.

Por último, destacar que las preguntas restantes son correctas y están muy bien respondidas.

Germán Barquino
Todo correcto y bien explicado.

Vídeos catabolismo

Estos son los apuntes que he tomado sobre vídeos del metabolismo. Gracias a estos vídeos he conseguido repasar la lección dada en clase o, en el caso de algunos que he visto antes, he llevado una idea de lo que se iba a dar y he comprendido mejor la lección. En ellos se muestra la explicación del catabolismo, fermentación y de las enzimas que actúan en el metabolismo,

Metabolismo
Coenzimas ATP y NADH: poder reductor
Cinética enzimática
Síntesis ATP
Diferencias entre catabolismo y anabolismo.
Catabolismo: respiración celular.

Glucólisis
Ciclo Krebs
Transpòrte de electrones: fosforilación oxidativa.
Fermentación

miércoles, 18 de enero de 2017

Preguntas división celular

Estas son algunas preguntas que he respondido sobre la división celular.

1.A la vista de la imagen, conteste las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué etapa de la mitosis representa? [0’2].
¿Qué indican las flechas A, B y C? [0’3]. ¿Se trata de una célula animal o vegetal?, razone la respuesta [0’25].  Describa  detalladamente los fenómenos naturales que ocurren en esta etapa [0’25].

b) Describa los fenómenos celulares que tienen lugar  en  las  restantes  etapas  de  la  mitosis [0’75]. Explique cuál es el significado biológico de la misma [0’25].

a) Representa la telofase de la mitosis.

La flecha A representa los cromosomas, la B los microtúbulos polares y la C la citocinesis por estrangulación.

Es una célula animal ya que el citoplasma se divide por estrangulación y además, no posee pared celular.

En la telofase los centriolos se encuentran en los polos de la célula, los cromosomas se van descondensando y desaparecen los cinetocoros. Se forma la lámina fibrosa a partir del retículo endoplasmático y de los restos de envoltura nuclear de la célula madre, lo que facilita la formación de una nueva envoltura nuclear. Los cromosomas se despiralizan lo que facilita la transcripción y formación de nucléolos. Por último, los microtúbulos polares se separan del material pericentriolar y se aproximan entre sí. Posteriormente se realizará la citocinesis.

b) La mitosis se divide en varias partes:

·Profase: las fibras de 100A de los cromosomas se enrollan sobre sí mismas y forman dos fibras de 300A que darán lugar a las cromátidas. Estas se unirán por el centrómero y constiuirán un cromosoma profásico. Después desaparecen los nucléolos y se duplica el centrosoma. Estos se alejan hacia los polos de la célula debido al alargamiento de los microtúbulos polares. Posteriormente, el núcleo se hincha, se fragmenta la envoltura nuclear y se separa la lámina fibrosa por lo que el nucleoplasma se dispersa en el citosol. Además, en el centrómero se forma una estructura proteica: cinetocoro. Este es capaz de capturar microtúbulos cinetocóricos y puede fijar entre uno y cuarenta.

·Metafase: los microtúbulos cinetocóricos crecen debido a la adición de la tubulina. Los cromosomas se situan en el centro de la célula formando la placa ecuatorial y cada cromátida se orienta hacia un polo. Los centrosomas, los microtúbulos polares y los cinetocóricos forman el huso mitótico.

·Anafase: las dos cromátidas hermanas se separan por la inactivación de las proteínas que las mantenía juntas. Cada cromátida se desplaza hacia un polo de la célula debido a el acortamiento de los microtúbuolos cinetocóricos y al arrastre de las proteínas motoras. Además el huso se alarga por la adición de a tubulina a los microtúbulos polares.

La mitosis es una división ecuacional ya que las células hijas poseen la misma cantidad de ADN que la célula madre. Los objetivos de la mitosis en los organismos unicelulares es la formación de nuevos individuos y en los organismos pluricelulares es el crecimiento y renovación de las células, tejidos y órganos.

2. A la vista del esquema responda razonadamente a las siguientes preguntas:

a) Indique qué momento del ciclo celular representan los esquemas arriba indicados [0’3], lo que señalan los números [0’3], y describa los fenómenos celulares que ocurren en A, B y C [0’4].

b) Diga si los dibujos corresponden a una célula animal o vegetal [0’2]. Indique, razonando la respuesta, dos características en las que se basa [0’8].

a) Los esquemas indicados pertenecen a la fase M. El esquema A, B y C pertenecen a la profase y el D a la metafase.

El número 1 señala un centrosoma, el número 2 un centrosoma con centriolos y el 3 el huso mitótico.

En A la cromatina está descondensada y se han duplicado los centriolos. En B se duplican los centrosomas. En C, los centrosomas con los dos centriolos se alejan hacia los polos por el alargamiento de los microtúbulos polares.

b) Corresponde a una célula animal porque en los dibujos observamos centriolos y ásteres cuya existencia no tiene cabida en la célula vegetal. Además podemos observar como la citocinesis se realiza por estrangulación, proceso propio de células animales.

3. En relación con la figura adjunta conteste las siguientes cuestiones:

a.1) ¿Qué representa la gráfica 1? [0’4]. Explique cómo cambia el contenido de ADN desde la fase A hasta la fase G [0’6].

b.1) ¿Qué  función  tiene el cambio en el contenido  de ADN que se representa  en la gráfica 1? [0’4]. Suponiendo que los cromosomas fueran visibles a lo largo de todo el ciclo, ¿en qué fases, desde la C a la G, de la gráfica 1 encontraría las estructuras cromosómicas (1 a 4) que se muestran en la figura 2? [0’6].

a.2)En 2008  se planteó con unas ligeras modificaciones, a saber: a) ¿Qué representa la gráfica 1? [0’2]. ¿A qué tipo de división celular corresponde? [0’2]. Explique cómo cambia el contenido de ADN desde la fase A hasta la fase G [0’6].

b.2) ¿Qué  función  tiene el cambio  en el contenido  de ADN que se representa  en la gráfica 1? [0’4]. Suponiendo que los cromosomas fueran visibles a lo largo de todo el ciclo, ¿en qué períodos (indicados por letras) de la gráfica 1, encontraría las estructuras cromosómicas 1 y 2 que se muestran en la figura 2? [0’6].

a.1 y a.2) La gráfica se refiere al ciclo celular y representa la cantidad de ADN en función de la fase en la que se encuentre. En el intervalo A la célula parte de 2 unidades de ADN. En el B se duplica la cantidad de ADN y en el intervalo C la célula mantiene la misma  cantidad de ADN que en el intervalo anterior. En el periodo D la célula disminuye la cantidad de ADN y vuelve a ser de 2 unidades, como en el periodo A. En la fase  E se mantiene constante y en la F se vuelve a disminuir la cantidad de ADN por lo que tendrá la mitad que en la fase inicial. Por último en el periodo G se mantiene el ADN en una unidad.

b.1 y b.2) La función que tiene el cambio de contenido de ADN es que las células hijas tengan la mitad de cromosomas que la célula madre para que cuando los gametos se unan en la fecundación tengan un número de cromosomas de 2n.

El número 1 correspondería a la fase C, el 2 a la fase F y G, el 3 a la fase C y el 4 a la fase D y E.


4.  En relación con el esquema adjunto, que representa tres fases (1, 2 y 3) de distintos procesos de división celular de un organismo con una dotación cromosómica 2n = 4, conteste las siguientes cuestiones:
a) Indique de qué fases se trata y en qué tipo de división se da cada una de ellas [0’5]. ¿Qué representan en cada caso las estructuras señaladas con las letras A, B, C, y D? [0’5.

b)   ¿Cuál   es   la   finalidad   de   los   distintos   tipos   de   división   celular?   [0’4].   Dibuje esquemáticamente el proceso de división completo del que forma parte la fase 2 identificando las distintas estructuras [0’6].

a) La imagen 1 se refiere a la anafase I de la meiosis, la imagen 2 se refiere a la anafase de la mitosis y la imagen 3 a la anafase II de la meiosis 2.
 La letra A son los cromosomas homólogos sobrecruzados, la letra B son las cromátidas hermanas, la letra C las cromátidas de los cromosomas homólogos sobrecruzados y la letra D  es el huso mitótico.

b) La finalidad de la mitosis es el crecimiento y renovación de las células y tejidos y el mantenimiento de la vida del individuo.
La finalidad de la meiosis es la continuidad de la especie y el aumento de la variabilidad genética.




5. A la vista de las gráficas, conteste las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué proceso se representa en la gráfica A? [0’1]. Explique en qué se basa para dar la respuesta [0’4]. Indique razonadamente qué ocurre con el ADN a lo largo del proceso [0’5].

b) ¿Qué proceso se representa en la gráfica B? [0’1]. Explique en qué se basa para dar la respuesta [0’4]. Indique razonadamente qué ocurre con el ADN a lo largo del proceso [0’5]. 

a) La gráfica A representa el ciclo celular ya que podemos observar las fases de dicho proceso: interfase (G1, S, G2) y mitosis.
En G1 el ADN es de dos unidades y en la fase S se duplica. Luego,en la fase G2 se mantiene constante. Por último, en la fase M se reduce el ADN  debido a la división mitótica hasta llegar a ser de dos unidades como en la fase inicial G1.

b) La gráfica B representa la meiosis porque se reduce dos veces la cantidad de ADN y hay dos divisiones nucleares (M I y M II) seguidas.
En S la cantidad de ADN se duplica, en M I vuelve a la cantidad inicial debido a la primera división meiótica y en M II se reduce aún más hasta llegar a ser de una unidad ya que se produce la segunda cariocinesis.

6. En relación con las figuras adjuntas, responda las siguientes cuestiones:

a) Nombre los procesos señalados con las letras A y B [0’4]. ¿Qué fase se señala con el número 1? [0’1]. Describa lo que ocurre en esta fase [0’5].

b) Enumere cinco diferencias entre los procesos A y B [0’5]. Indique la importancia biológica de ambos procesos [0’5].

a) El proceso A es la meiosis y el proceso B es la mitosis.
El número 1 señala la profase, proceso en el que se pueden diferenciar cinco etapas:

  • Leptoteno: el ADN se condensa y se forman los cromosomas. Estos están duplicados pero no separados por lo que presentan dos cromátidas cada uno.
  • Zigoteno: los cromosomas homólogos se asocian por sinapsis gracias al complejo sinaptonémico formado por un eje lateral (filamento proteico que se forma junto a una cromátida), eje central (filamento proteico intermedio) y el eje lateral del cromosoma homólogo con el que se empareja. La cromatina induce una estructura en dientes de llave.
  • Paquiteno: empieza al acabar la sinapsis y finaliza cuando se inicia la separación. Los cromosomas homólogos se encuentran juntos formanda una estructura bivalente. Estos cromosomas se entrecruzan mediante la ruptura de las dos dobles hélices y su posterior unión alterada, produciéndose recombinación genética.Además se observan los nódulos de recombinación que son los responsables de dicho entrecruzamiento.
  • Diploteno: los cromosomas homólogos comienzan a separarse y se evidencian los puntos de unión llamados quiasmas.
  • Diacinesis: los cromosomas se condensan aún más por lo que en cada bivalente existen dos cromosomas homólogos con dos cromátidas cada uno. En esta etapa también se observan los quiasmas que hay entre las dos cromátidas homólogas.


b) En primer lugar, en la mitosis tiene lugar una cariocinesis, es decir el núcleo se divide una vez, y una citocinesis, división del citoplasma. En cambio, la meiosis se divide en meiosis I y meiosis II. En cada una de ellas se produce una cariocinesis y, al final de cada una, tiene lugar una citocinesis por lo que la meiosis comprende dos cariocinesis y una citocinesis.
Además la meiosis es una forma de divisiñon sexual que se produce en las células germinales mientras que la mitosis se produce en células somáticas.
Por otro lado, en la meiosis hay entrecruzamiento en el que se combinan los genes de los cromosomas homólogos, pero en la mitosis este proceso no ocurre.
Luego, en la anafase de la mitosis se separan las cromátidas de los cromosmas y en la anafase I de la meiosis se separan los cromosomas homólogos.
Por último, la mitosis es una división ecuacional, es decir que las células hijas posees el mismo número de cromosomas que la célula madre. Sin embargo, la primera división de la meiosis es reduccional, en la que las células hijas tienen la mitad de cromosomas que la célula madre.

La importancia biológica de la mitosis es el crecimiento y renovación de células y tejidos.

La importancia biológica de la meiosis es la perduración de una determinada especie y el aumento de la variabilidad genética.

lunes, 16 de enero de 2017

Compara y contrasta mitosis y meiosis

Este es el compara y contrasta sobre dos tipos de divisiones celulares: mitosis y meiosis. Además también os muestro unos patrones de diferencias y de semejanzas así como una conclusión.

 

lunes, 9 de enero de 2017

Preguntas célula

1. ¿Por qué se dice que la membrana plasmática tiene una estructura de mosaico fluido?
Porque la membrana está formada por una bicapa lipídica (actúa como cemento) y en ella existen unas proteínas que interaccionan unas con otras presentando un movimiento lateral. Además, los componentes de dicha menbrana (lípidos, glúcidos y proteínas) se distribuyen de forma asimétrica.

2. ¿Qué tipo de células contendrá mayor número de ribosomas: unas que almacena grasa u otra que almacena nuevas células, como las epidérmicas?
La que almacena nuevas células ya que al elaborarse nuevo material, existen grandes cantidades de ribosomas adheridos al retículo endoplasmático rugoso y también en el citroplasma en grupos denominados polisomas.

3. ¿Es posible que en una célula coexista un retículo endoplasmático liso y un aparato de Golgi ambos muy desarrollados?¿Por qué?
La coexistencia de un retículo endoplasmático liso y un aparato de Golgi muy desarrollados sería posible en células secretoras de lípidos. De esta manera el aparato de Golgi se encargaría de la maduración, glucosilación o transporte de lípidos procedentes de retículo endoplasmático liso.

4. El hialoplasma y el citoplasma, ¿constituyen la misma estructura?
Sí porque el hialoplasma es el líquido intracelular formado por agua, sales minerales y biomoléculas orgánicas y el citoplasma engloba el hialoplasma y los orgánulos.

5. La célula eucariota: señale las principales estructuras y orgánulos celulares, qué características tiene cada uno y qué función desempeñan
La célula eucariota está compuesta por una membrana que la separa del medio externo, un citoplasma y uno o varios núcleos donde se encuentra el ADN. El citosol está formado por el citosol y los orgánulos. Los orgánulos se clasifican en:

-Estructuras carentes de membrana:
  • Ribosomas: formados por un 80% de agua, un 10% de ARNr y un 10% de proteínas. Se pueden encontrar aislados formando polisomas o adheridos al retículo endoplasmático. Su función es la síntesis de proteínas.
  • Centrosomas: corresponde con el lugar donde se encuentra el centro organizador de microtúbulos. En las células animales está formado por dos centriolos, pero las células vegetales carecen de ellos. Su función es la regulación del movimiento de los orgánulos y control del reparto del material genético).
  • Cilios y flagelos: se disponen en nueve grupo de dos microtúbulos denominados dobletes. Estos microtúbulos están compuestos por proteínas globulares formando una hélice. Además se asocian a proteínas como la dineína ciliar que genera el deslizamiento entre los dobletes. Posee varias estructuras como el corpúsculo basal, el tallo y la zona de transición. Su función es proporcionar movimiento a la célula.
  • Citoesqueleto: dentro del citoesqueleto distinguimos los microtúbulos (más grandes), filamentos intermedios (tamaño intermedio) y los microfilamentos (más pequeños). Su función es ayudar al  movimiento celular y dar forma a la célula.
  • Inclusiones citoplasmáticas: son acumulaciones de sustancias hidrófobas que se encargan de almacenar sustancias de reserva, pigmentos o proteínas precipitadas.

-Sistemas con membrana simple:
  • Retículo endoplasmático: sistema de sistemas aplanados e interconectarnos . Existen dos tipos:   rugoso (síntesis y almacenamiento de proteínas) y liso (síntesis, almacenamiento y transporte de lípidos). Está comunicado con el núcleo y con el aparato de Golgi.
  • Vacuolas y vesículas: se forman en el retículo endoplasmático, aparato de Golgi o en invaginaciones y se localizan en el citoplasma. Se encargan de la turgencia de la célula y el almacenamiento de sustancias.
  • Lisosomas: vesículas formadas en el aparato de Golgi y que contienen enzimas hidrolíticas como la lipasa o la fosfatasa ácida. Pueden ser primarios o secundarios (vacuolas autofágicas o heterofágicas). Su función es la digestión intracelular y extracelular.
  • Peroxisomas o glioxisomas: son vesículas que contienen enzimas oxidativas como la oxidasa (oxidación de sustancias orgánicas) o  la catalasa (eliminación de H2O2). Los peroxisomas se encuentran en las células hepátixas y los glioxisomas en las plantas interviniendo en la germinacion.
  • Aparato de Golgi: sacos aplanados, apilados, no interconectardos. Se encuentra cerca del núcleo y posee una polaridad (cara cis y cara trans). Se encarga del transporte y almacenamiento de proteínas, síntesis de polisacáridos y glucosilación de lípidos.

-Orgánulos con doble membrana y transductores de energía:

  • Mitrocondrias: constan de una membrana externa, un espacio intermembranoso, una membrana interna dispuesta en crestas y la matriz. Su función principal es la  respiración celular (glucólisis, ciclo de Krebs y cadena transportadora de electrones) aunque también realiza otras funciones como la síntesis de proteínas, la duplicación del ADN mitocondrial, la B-oxidación de los ácidos grasos, descarboxilación oxivativa del ácido pirúvico, almacén de sustancias y la fosforilación oxidativa.
  • Cloroplastos: se encuentra en las células vegetales. Consta de una doble membrana, un estroma, grana y  tilacoides. Se formaron por simbiosis y se encargan de la fotosíntesis y algunas reacciones anabólicas como la biosíntesis de ácidos grasos, la asimilación de nitratos y sulfatos y la síntesis de proteínas.


6. Explique las diferencias y semejanzas entre la célula procariota y eucariota.
Las células eucariotas son más complejas y tiene un tamaño mayor que las procariotas. En estas últimas puede existir una cápsula que rodea la membrana y la pared. Por otro lado, en las eucariotas el ADN está recogido en un núcleo mientras que en las procariotas se encuentra disperso en el citoplasma. Sin embargo, ambas células poseen un citoplasma, una membrana, ADN, ARN y ribosomas.

7. Explique las semejanzas y diferencias entre las células animales y vegetales.
La célula eucariota puede ser animal o vegetal. Ambas tienen orgánulos en común (retículo endoplasmático, aparato de Golgi...) y el ADN en un compartimento denominado núcleo. Aunque en la célula animal existen unos orgánulos denominados vesículas que acumulan sustancias, pero en la célula vegetal estas se unen para formar una vacuola de gran tamaño que se sitúa al lado del núcleo. Además, la célula animal posee una pared vegetal rígida que rodea la membrana y le da una forma prismática. Esta célula también tiene unos orgánulos, cloroplastos, capaces de realizar la fotosíntesis, Las células animales no tienen estos orgánulos ya que son seres heterótrofos, Por ultimo, en la célula animal podemos encontrar el centrosoma formado por dos centriolos, pero en las células vegetales estos centriolos no están presentes.


8. ¿Qué diferencia hay entre los ribosomas de una célula procariota y otra eucariota?Los ribosomas de las células procariotas están formados por unas subunidades de 50s y 30s, y los de las células eucariotas por subunidades de 40s y 60s

viernes, 6 de enero de 2017

Célula procariota

La célula procariota es la más simple y es la base evolutiva de los seres vivos . Estas células son exclusivas del Reino Monera. Son de tamaño pequeño y poseen algunas estructuras como una membrana plasmática, una pared celular rígida, ribosomas de 70s y el ADN situado en la zona del nucleoide. Además, algunas bacterias tienen flagelos, pelos, fimbrias, cápsulas, capas mucosas, clarísimas, carboxisomas, vacuolas de gas...

CÉLULA PROCARIOTA

Esquema temas 7, 8 y 9

A continuación mostraré el esquema del tema de la célula. En él podemos diferenciar varias partes. En primer lugar la Teoría Celular, la estructura de las células y la morfología y tamaño. Después, me he centrado en la composición, estructura y fisiología de la membrana plasmática para seguir con el tipo de uniones intercelulares, la matriz extracelular y la pared vegetal. Luego, encontramos el citoplasma compuesto por el citosol y los diferentes orgánulos clasificados según la membrana plasmática. Por último, en el citoplasma también se encuentra el núcleo formado por la envoltura nuclear, el nucleoplasma, el nucleolo y la cromatina o los cromosomas.
Esquema parte 1
Esquema parte 2
Esquema parte 3
Esquema entero

Célula eucariota

Las células eucariotas son más complejas que las procariotas, el material genético se encuentra en el núcleo y son características de animales plantas, hongos y protoctistas. También poseen unas estructuras membranosas denominadas orgánulos que se clasifican en:
  • Estructuras carentes de membrana: ribosomas, centrosomas y citoesqueleto.
  • Sistemas endomembranosos: retículo endoplasmático, aparato de Golgi, vacuolas y lisosomas.
  • Orgánulos transductores de energía: mitocondrias y cloroplastos.

Entre las células eucariotas se distinguen dos tipos: las células animales y vegetales. Estas se diferencian en que las vegetales poseen una vacuola de gran tamaño cerca del núcleo, una pared rígida alrededor de la membrana que le da una forma prismática y cloroplastos, orgánulos que realizan la fotosíntesis. Por último, las células animales poseen centríolos y centrosoma mientras que las vegetales solo poseen centrosoma.

CÉLULA ANIMAL
CÉLULA VEGETAL


jueves, 5 de enero de 2017

Reflexión

Considero que la asignatura de biología durante esta primera evaluación ha sido bastante interesante puesto que he adquirido conocimientos que desconocía y que me van a servir para mi futuro profesional, la medicina.

Además, seguiré utilizando el mismo método de estudio ya que ha sido muy efectivo porque el resultado final corresponde con mi esfuerzo diario.

Por último, destacar que si bien es cierto que dedico mucho tiempo en el blog, también  me sirve para reforzar los conocimientos de la asignatura.