Estas son algunas
preguntas que he respondido sobre la división celular.
1.A
la vista de la imagen, conteste las siguientes cuestiones:
a)
¿Qué etapa de la mitosis representa? [0’2].
¿Qué
indican las flechas A, B y C? [0’3]. ¿Se trata de una célula animal o vegetal?,
razone la respuesta [0’25]. Describa detalladamente los fenómenos
naturales que ocurren en esta etapa [0’25].
b)
Describa los fenómenos celulares que tienen lugar en las
restantes etapas de la mitosis [0’75]. Explique cuál es
el significado biológico de la misma [0’25].
a) Representa la telofase de la mitosis.
La flecha A representa
los cromosomas, la B los microtúbulos polares y la C la citocinesis por estrangulación.
Es una célula animal ya
que el citoplasma se divide por estrangulación y además, no posee pared
celular.
En la telofase los
centriolos se encuentran en los polos de la célula, los cromosomas se van
descondensando y desaparecen los cinetocoros. Se forma la lámina fibrosa a
partir del retículo endoplasmático y de los restos de envoltura nuclear de la
célula madre, lo que facilita la formación de una nueva envoltura nuclear. Los
cromosomas se despiralizan lo que facilita la transcripción y formación de
nucléolos. Por último, los microtúbulos polares se separan del material
pericentriolar y se aproximan entre sí. Posteriormente se realizará la
citocinesis.
b) La mitosis se divide en varias partes:
·Profase: las
fibras de 100A de los cromosomas se enrollan sobre sí mismas y forman dos
fibras de 300A que darán lugar a las cromátidas. Estas se unirán por el
centrómero y constiuirán un cromosoma profásico. Después desaparecen los
nucléolos y se duplica el centrosoma. Estos se alejan hacia los polos de la
célula debido al alargamiento de los microtúbulos polares. Posteriormente, el
núcleo se hincha, se fragmenta la envoltura nuclear y se separa la lámina
fibrosa por lo que el nucleoplasma se dispersa en el citosol. Además, en el
centrómero se forma una estructura proteica: cinetocoro. Este es capaz de
capturar microtúbulos cinetocóricos y puede fijar entre uno y cuarenta.
·Metafase: los
microtúbulos cinetocóricos crecen debido a la adición de la tubulina. Los
cromosomas se situan en el centro de la célula formando la placa ecuatorial y
cada cromátida se orienta hacia un polo. Los centrosomas, los microtúbulos
polares y los cinetocóricos forman el huso mitótico.
·Anafase: las dos
cromátidas hermanas se separan por la inactivación de las proteínas que las
mantenía juntas. Cada cromátida se desplaza hacia un polo de la célula debido a
el acortamiento de los microtúbuolos cinetocóricos y al arrastre de las
proteínas motoras. Además el huso se alarga por la adición de a tubulina a los
microtúbulos polares.
La mitosis es una
división ecuacional ya que las células hijas poseen la misma cantidad de ADN
que la célula madre. Los objetivos de la mitosis en los organismos unicelulares
es la formación de nuevos individuos y en los organismos pluricelulares es el
crecimiento y renovación de las células, tejidos y órganos.
2.
A la vista del esquema responda razonadamente a las siguientes preguntas:
a)
Indique qué momento del ciclo celular representan los esquemas arriba indicados
[0’3], lo que señalan los números [0’3], y describa los fenómenos celulares que
ocurren en A, B y C [0’4].
b)
Diga si los dibujos corresponden a una célula animal o vegetal [0’2]. Indique,
razonando la respuesta, dos características en las que se basa [0’8].
a) Los esquemas indicados pertenecen a la fase M. El
esquema A, B y C pertenecen a la profase y el D a la metafase.
El número 1 señala un
centrosoma, el número 2 un centrosoma con centriolos y el 3 el huso mitótico.
En A la cromatina está
descondensada y se han duplicado los centriolos. En B se duplican los
centrosomas. En C, los centrosomas con los dos centriolos se alejan hacia los
polos por el alargamiento de los microtúbulos polares.
b) Corresponde a una célula animal porque en los dibujos
observamos centriolos y ásteres cuya existencia no tiene cabida en la célula
vegetal. Además podemos observar como la citocinesis se realiza por
estrangulación, proceso propio de células animales.
3.
En relación con la figura adjunta conteste las siguientes cuestiones:
a.1)
¿Qué representa la gráfica 1? [0’4]. Explique cómo cambia el contenido de ADN
desde la fase A hasta la fase G [0’6].
b.1)
¿Qué función tiene el cambio en el contenido de ADN que se
representa en la gráfica 1? [0’4]. Suponiendo que los cromosomas fueran
visibles a lo largo de todo el ciclo, ¿en qué fases, desde la C a la G, de la
gráfica 1 encontraría las estructuras cromosómicas (1 a 4) que se muestran en
la figura 2? [0’6].
a.2)En
2008 se planteó con unas ligeras modificaciones, a saber: a) ¿Qué
representa la gráfica 1? [0’2]. ¿A qué tipo de división celular corresponde?
[0’2]. Explique cómo cambia el contenido de ADN desde la fase A hasta la fase G
[0’6].
b.2)
¿Qué función tiene el cambio en el contenido de ADN que
se representa en la gráfica 1? [0’4]. Suponiendo que los cromosomas
fueran visibles a lo largo de todo el ciclo, ¿en qué períodos (indicados por
letras) de la gráfica 1, encontraría las estructuras cromosómicas 1 y 2 que se
muestran en la figura 2? [0’6].
a.1 y a.2) La gráfica se refiere al ciclo celular y representa
la cantidad de ADN en función de la fase en la que se encuentre. En el
intervalo A la célula parte de 2 unidades de ADN. En el B se duplica la
cantidad de ADN y en el intervalo C la célula mantiene la misma cantidad
de ADN que en el intervalo anterior. En el periodo D la célula disminuye la
cantidad de ADN y vuelve a ser de 2 unidades, como en el periodo A. En la fase E se mantiene constante y en la F se
vuelve a disminuir la cantidad de ADN por lo que tendrá la mitad que en la fase
inicial. Por último en el periodo G se mantiene el ADN en una unidad.
b.1 y b.2) La función que tiene el cambio de contenido de
ADN es que las células hijas tengan la mitad de cromosomas que la célula madre
para que cuando los gametos se unan en la fecundación tengan un número de
cromosomas de 2n.
El número 1
correspondería a la fase C, el 2 a la fase F y G, el 3 a la fase C y el 4 a la fase D y E.
4.
En relación con el esquema adjunto, que representa tres fases (1, 2 y 3) de
distintos procesos de división celular de un organismo con una dotación
cromosómica 2n = 4, conteste las siguientes cuestiones:
a)
Indique de qué fases se trata y en qué tipo de división se da cada una de ellas
[0’5]. ¿Qué representan en cada caso las estructuras señaladas con las letras
A, B, C, y D? [0’5.
b)
¿Cuál es la finalidad
de los distintos tipos
de división celular? [0’4].
Dibuje esquemáticamente el proceso de división completo del que forma parte la
fase 2 identificando las distintas estructuras [0’6].
a) La imagen 1 se refiere a la anafase I de la
meiosis, la imagen 2 se refiere a la anafase de la mitosis y la imagen 3 a la
anafase II de la meiosis 2.
La letra A son los
cromosomas homólogos sobrecruzados, la letra B son las cromátidas hermanas, la
letra C las cromátidas de los cromosomas homólogos sobrecruzados y la letra D es el huso mitótico.
b) La finalidad de la mitosis es el crecimiento y
renovación de las células y tejidos y el mantenimiento de la vida del
individuo.
La finalidad de la
meiosis es la continuidad de la especie y el aumento de la variabilidad
genética.
5.
A la vista de las gráficas, conteste las siguientes cuestiones:
a)
¿Qué proceso se representa en la gráfica A? [0’1]. Explique en qué se basa para
dar la respuesta [0’4]. Indique razonadamente qué ocurre con el ADN a lo largo
del proceso [0’5].
b)
¿Qué proceso se representa en la gráfica B? [0’1]. Explique en qué se basa para
dar la respuesta [0’4]. Indique razonadamente qué ocurre con el ADN a lo largo
del proceso [0’5].
a) La gráfica A representa el ciclo celular ya que podemos observar las fases de dicho proceso: interfase (G1, S, G2) y mitosis.
En G1 el ADN es de dos
unidades y en la fase S se duplica. Luego,en la fase G2 se mantiene constante.
Por último, en la fase M se reduce el ADN debido a la división mitótica hasta llegar a ser de dos unidades
como en la fase inicial G1.
b) La gráfica B representa la meiosis porque se reduce
dos veces la cantidad de ADN y hay dos divisiones nucleares (M I y M II)
seguidas.
En S la cantidad de ADN
se duplica, en M I vuelve a la cantidad inicial debido a la primera división meiótica y en M II se reduce aún más
hasta llegar a ser de una unidad ya que se produce la segunda cariocinesis.
6.
En relación con las figuras adjuntas, responda las siguientes cuestiones:
a)
Nombre los procesos señalados con las letras A y B [0’4]. ¿Qué fase se señala
con el número 1? [0’1]. Describa lo que ocurre en esta fase [0’5].
b)
Enumere cinco diferencias entre los procesos A y B [0’5]. Indique la
importancia biológica de ambos procesos [0’5].
a) El proceso A es la meiosis y el proceso B es la
mitosis.
El número 1 señala la
profase, proceso en el que se pueden diferenciar cinco etapas:
- Leptoteno: el ADN se condensa y se forman los cromosomas. Estos están
duplicados pero no separados por lo que presentan dos cromátidas cada uno.
- Zigoteno: los cromosomas homólogos se asocian por sinapsis gracias al
complejo sinaptonémico formado por un eje lateral (filamento proteico que
se forma junto a una cromátida), eje central (filamento proteico
intermedio) y el eje lateral del cromosoma homólogo con el que se
empareja. La cromatina induce una estructura en dientes de llave.
- Paquiteno: empieza al acabar la sinapsis y finaliza cuando se inicia
la separación. Los cromosomas homólogos se encuentran juntos formanda una
estructura bivalente. Estos cromosomas se entrecruzan mediante la ruptura
de las dos dobles hélices y su posterior unión alterada, produciéndose
recombinación genética.Además se observan los nódulos de recombinación que
son los responsables de dicho entrecruzamiento.
- Diploteno: los cromosomas homólogos comienzan a separarse y se
evidencian los puntos de unión llamados quiasmas.
- Diacinesis: los cromosomas se condensan aún más por lo que en cada
bivalente existen dos cromosomas homólogos con dos cromátidas cada uno. En
esta etapa también se observan los quiasmas que hay entre las dos
cromátidas homólogas.
b) En primer lugar, en la mitosis tiene lugar una
cariocinesis, es decir el núcleo se divide una vez, y una citocinesis, división
del citoplasma. En cambio, la meiosis se divide en meiosis I y meiosis II. En
cada una de ellas se produce una cariocinesis y, al final de cada una, tiene
lugar una citocinesis por lo que la meiosis comprende dos cariocinesis y una
citocinesis.
Además la meiosis es una
forma de divisiñon sexual que se produce en las células germinales mientras que
la mitosis se produce en células somáticas.
Por otro lado, en la
meiosis hay entrecruzamiento en el que se combinan los genes de los cromosomas
homólogos, pero en la mitosis este proceso no ocurre.
Luego, en la anafase de
la mitosis se separan las cromátidas de los cromosmas y en la anafase I de la meiosis
se separan los cromosomas homólogos.
Por último, la mitosis
es una división ecuacional, es decir que las células hijas posees el mismo
número de cromosomas que la célula madre. Sin embargo, la primera división de
la meiosis es reduccional, en la que las células hijas tienen la mitad de
cromosomas que la célula madre.
La importancia biológica
de la mitosis es el crecimiento y renovación de células y tejidos.
La importancia biológica
de la meiosis es la perduración de una determinada especie y el aumento de la
variabilidad genética.
No hay comentarios:
Publicar un comentario